Tamaño y formato Lectura objetiva: Son los elementos que están presentes independientemente de quien vea
la imagen. .En los cómics juegan con el tamaño de las viñetas y su formas
Tipos de formatos: -Formato horizontal corto
-Formato horizontal largo
Formato vertical corto
- Formato vertical largo
Nivel de iconicidad Villafañe establece 11 niveles de iconicidad, el grado 11 es la imagen natural y
el 1 con el mayor grado de abstracción. - 11.Imagen natural: Todas las propiedades del objeto.Percibimos los objetos
tal y como son.
10. Modelo de tridimensional a escala: Restablece todas las propiedades del
objeto.Existe identificación pero no identidad
9.Imagenes de registro estereoscópicos: Restablece la forma y posición de los
objetos emisores de radiación presentes en el espacio.
8.Fotografía en color: Cuando el grado de definición de la imagen es similar
al poder resolutivo de un ojo normal.
7.Fotografía en blanco y negro: Igual que el de ''fotografía en color'' pero sin este.
6.Pintura realista: Se representa sobre el plano bidimensional atributos
visuales reconocibles y se establecen relaciones entre ellos. 5.Representación de figuras no realistas: Se produce la identificación, pero
las relaciones espaciales están alteradas.
4.Pictograma: La forma es la única característica reconocible.
3.Esquemas motivados: La representación de los atributos visuales es simbólica.
2.Esquemas arbitrarios: No representan características sensible.
1.Representación
no figurativas: Se abstraen todas las propiedades sensibles y de relación.
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida
enAlemania a
principios del siglo XX, se encarga de estudiar cómo funciona
nuestra percepción.
Ley de la pregnancia:Tendemos a percibir los elementos y grupos de ellos de la manera más sencilla posible, estableciendo asi unidades claramente definidas, reconocibles y distingibles etre si y que a siu vez conforman una estructura coherente que funciona como unidad por si misma
Ley de cierre: Tendemos a rellenar las partes faltantes de una figurareconocible completando su forma.La figura será más fácil de reconocer cuanto menos deficiencias contenga en su forma
Ley de continuidad:Tende mos a completar el patrón de ciertas formas familiares, cuando estas presenen alguna carencia visual, volviendolas reconocibles
Ley de orientación y dirección: Tendemos a reconocer como una unidad los elementos agrupados bajo la misma orientación o dirección.
Ley de proximidad:Tendemos a agrupar los elementos cercanos entre si percibiéndolos como una unidad.Esta unidad se hace más evidente si sus elementos comparten algún rasgo se semejanza (forma,color,etc).
Ley de semejanza: Tendemos a combinar los elementos similares percibiéndolos como una unidad.Esta relación de igualdad puede estar determinada por la forma, el color, el tamaño, etc.
El lenguaje audiovisual es aquel que comunica las ideas a través de las emociones.
-El lenguaje audiovisual , como
el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene
unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está
integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización
que nos permiten comunicarnos con otras personas
Características:
- Es un sistema de comunicación
multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen
sobre los verbales. - Promueve un procesamiento global de la información que
proporciona al receptor una experiencia unificada. - Es un lenguaje sintético
que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen
sentido si se consideran en conjunto. - Moviliza la sensibilidad antes que el
intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes
cognitivos
Morfología Elementos visuales: Las imágenes . Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores. Con
estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también
cosas que nunca han existido
. Iconicidad o abstracción:
según que las imágenes sean o no un reflejo de la realidad: - Figurativas(tratan de representar fielmente la realidad; p.e. una
fotografía) - Esquemáticas o simbólicas (tienen alguna
similitud con la realidad; p.e. un icono que indica donde están las escaleras de
un almacén) - Abstractas (su significado viene dado por
convenciones: p.e. las palabras de un rótulo)
No obstante las imágenes
nunca serán la realidad ya que diversos factores (encuadre, luz...) pueden
modificarla. La máxima iconicidad la tienen los objetos, la máxima abstracción
la encontramos en las ecuaciones y textos.
- Denotación y
connotación. Las imágenes difícilmente serán monosémicas, generalmente serán
más o menos polisémicas según su ambigüedad, capacidad de sugestión y posibles
interpretaciones que susciten.
- Simplicidad o
complejidad. Dependerá de su iconicidad, organización y relación entre los
elementos, el contexto...Las imágenes complejas (que no siempre deben su
complejidad al hecho de tener muchos elementos) requieren más tiempo y más
atención para su análisis.
- Originalidad o
redundancia: según que sus elementos sean nuevos o ya muy utilizados y
conocidos (estereotipos). Una imagen demasiado original puede ser difícil de
interpretar por el receptor.
-
Elementos sonoros. Distinguimos: -Música -Efectos de sonido -Palabras -Silencio -
PLANOS:Los
planos hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando se
realiza una fotografía o se registra una toma. Los principales planos que se
utilizan, de los más lejanos a los más próximos, son:
PLANO ENTERO. Es ya un plano más próximo que puede tener como límites de la
pantalla la cabeza y los pies del personaje principal, que por lo tanto se ve
entero. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que muestra perfectamente la
acción que desarrollan los personajes. El plano entero también puede tener
cierto valor descriptivo ya que permite apreciar las características físicas
generales del personaje.
- PLANO AMERICANO. Es
un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las
rodillas. En este plano lo que interesa sobretodo es mostrar la cara y las
manos de los protagonistas; por lo tanto tiene un valor narrativo y también un
valor expresivo. El plano americano se utiliza mucho en las escenas donde salen
personajes hablando y en las películas "westerns" (ya que permite mostrar a la
vez la pistola y la cara de los personajes).
- PLANO MEDIO.Presenta el personaje de cintura para arriba. La cámara está bastante cerca de
él. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que presenta la acción que
desenvuelve el personaje (representa el verbo de la frase). En cambio, el
ambiente que le rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un
valor expresivo ya que la proximidad de la cámara permite apreciar un poco las
emociones del personaje. - Primer plano.
Presenta la cara del personaje y su hombro. La cámara está muy cerca de los
elementos que registra. Aporta esencialmente un valor expresivo al
audiovisual. Sirve para destacar las emociones y los sentimientos de los
personajes. Añade calor y detalle a la trama (representa el adjetivo de la
frase). El primer plano suele tener una corta duración y se suele intercalar con
otros planos, ya que aporta poca información sobre lo que hace el personaje y
sobre el entorno que le rodea. -Plano detalle. Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. La cámara
está situada prácticamente sobre los elementos que registra. Su valor depende
del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un valor
narrativo o un valor expresivo.
- ÁNGULOS.Cuando se habla de
angulación o punto de vista se considera el ángulo imaginario que forma una
línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del
personaje principal. Según la posición de la cámara el ángulo mediante el cual
el objetivo captará los personajes se denomina:
- ÁNGULO NORMAL. Se
obtiene cuando una línea perpendicular al objetivo de la cámara incide en
perpendicular sobre la cara del personaje. En este caso, la cámara estará
situada aproximadamente a la altura de la mirada de la persona. El ángulo normal
por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial a parte del que
aporten los demás elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores
dominantes...). El ángulo normal es el que se utiliza normalmente. Denota una
situación de normalidad. - PICADO. El ángulo
picado (vista de pájaro) se obtiene cuando la cámara realiza un encuadramiento
desde arriba hacia abajo. El ángulo picado añade un fuerte valor expresivo a
las imágenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje o objeto enfocado
aparece más pequeño en relación al entorno. Denota inferioridad, debilidad,
sumisión del personaje. - CONTRAPICADO. El
ángulo contrapicado (vista de gusano) se obtiene cuando la cámara realiza un
encuadramiento de abajo hacia arriba. Al ángulo contrapicado añade un fuerte
valor expresivo a las imágenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje
queda engrandecido, potenciado, de manera que parecerá más grande y
poderoso. - INCLINACIÓN LATERAL. Cuando se sitúa la cámara con una inclinación lateral las imágenes
aparecerán inclinadas. La inclinación lateral de las imágenes añade un valor
expresivo de inestabilidad y de inseguridad que a menudo se utiliza cuando se
aplica la técnica de la cámara subjetiva
-
COMPOSICIÓN.Se denomina COMPOSICIÓN a la distribución de
los elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se
realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad
semántica o estética que se tenga. Se pueden considerar diversos
aspectos:
- LÍINCLINADAS. Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. En general las líneas inclinadas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas inclinadas al igual que las líneas curvas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales .
- LÍNEAS CURVAS. Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de sensualidad. En general las líneas curvas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas curvas al igual que las líneas inclinadas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales .
- EL AIRE. Se denomina AIRE al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre.
- REGLA DE LOS TERCIOS. Una de las principales reglas de la composición es la regla de os tercios. Según ella, los personajes u objetos principales tendrían que estar colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales de manera vertical y también de manera horizontal. De esta manera se consigue evitar la monotonía que producen los encuadres demasiado simétricos.
- SIMETRÍA.la simetria se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos parece el reflejo del otro en un espejo. Las composiciones muy simétricas resultan agradables, dan una sensación de estabilidad, pero pueden resultar monótonas. Las composiciones asimétricas son más dinámicas, producen una sensación de inestabilidad y pueden generar más tensión dramática.
LINEAS VERTICALES.
Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de
vigilancia. En general las líneas verticales, igual que las líneas horizontales,
se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las
líneas verticales porque pueden cansar y provocar una sensación de monotonía en
el espectador.
- LÍNEAS
HORIZONTALES. Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a
veces de muerte. En general las líneas horizontales, al igual que las líneas
verticales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar
demasiado de las líneas horizontales porque pueden provocar una sensación de
monotonía en el espectador.
-
PROFUNDIDAD DE CAMPO. La PROFUNDIDAD DE CAMPO es el área por
delante y por detrás del objeto o personaje principal que se observa con
nitidez. Depende de 3 factores:
- La distancia focal.
Las cámaras con objetivos de poca distancia focal (gran angular) proporcionan
más profundidad de campo a las imágenes. - La apertura del diafragma.
Un diafragma poco abierto aumenta la profundidad de campo de las imágenes. -
La distancia de los objetos a la cámara. La profundidad de campo aumenta
cuando se enfocan los elementos más lejanos y disminuye al enfocar objetos
próximos.
- GRAN PROFUNDIDAD DE
CAMPO Cuando en una imagen hay GRAN PROFUNDIDAD DE CAMPO se ven con
claridad la mayoría de los objetos de la imagen, tanto los que están más
próximos al objeto principal como los más lejanos.
- POCA PROFUNDIDAD DE
CAMPO. Cuando en una imagen hay POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO sólo se ven con
claridad los objetos situados cerca del objeto principal que se ha querido
enfocar
- DISTANCIA
FOCAL.La DISTANCIA
FOCAL es la distancia que hay entre el centro de la lente del objetivo enfocado
al infinito y la película fotográfica (o el mosaico de registro de la cámara de
vídeo) donde se formarán las imágenes. Cada objetivo tiene una distancia
focal determinada. Los objetivos se pueden clasificar en:
- GRAN ANGULAR. Los
objetivos GRAN ANGULAR tienen una distancia focal corta. Los objetivos de gran
angular amplían el campo visual y la profundidad de campo pero distorsionan la
realidad, exageran la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más distantes
y lejanos de lo que están en realidad. El uso de este objetivo es recomendable
para las tomas de objetos en movimiento, ya que permite mantener el enfoque con
facilidad.
- OBJETIVO NORMAL. Se
considera que el OBJETIVO NORMAL por excelencia es el que tiene una distancia
focal de unos 35 mm. El objetivo normal es el que llevan la mayoría de cámaras
fotográficas ya que proporciona un buen campo visual, unas imágenes de tamaño
adecuado sin distorsiones y una aceptable profundidad de campo. También son los
objetivos más habitualmente utilizados en las cámaras de vídeo.
- TELEOBJETIVO. Los
objetivos tipo TELEOBJETIVO tienen una distancia focal larga. Los objetivos de
tipo teleobjetivo acercan los elementos que enfocan pero reducen el campo visual
y la profundidad de campo, comprimen los objetos y acercan más el
fondo. Cuando se hacen tomas cercanas de la figura humana con ellos, pueden
provocar deformaciones grotescas. Con este objetivo es difícil mantener el
enfoque cuando se realizan tomas de movimiento
- OBJETIVO MACRO. Los
objetivos MACRO permiten realizar fotografías a pequeños objetos situados a muy
poca distancia de la cámara: flores, insectos... El objetivo macro también se
utiliza para realizar fotografías de imágenes en soporte papel. En este caso
hay que disponer de una iluminación con un ángulo de 45 grados sobre cada uno de
los lados del papel a fotografiar (para evitar sombras) y situar la cámara
totalmente fija en un trípode
-
CONTINUIDAD.El raccord o CONTINUIDAD hace referencia a
la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que
no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener
relación con la anterior y servir de base para la siguiente
-
RITMO. El RITMO de un material audiovisual, se consigue a partir de
una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno
de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no
atractivo para los espectadores.
- RITMO DINÁMICO.Cuando un audiovisual
tiene un RITMO DINÁMICO transmite al espectador una sensación de dinamismo y
acción. El ritmo dinámico se consigue mediante la utilización de muchos planos
cortos ( plano medio, primer plano...) y de corta duración. El cambio rápido de
planos dará sensación de ritmo. Hay que tener presente que el uso de planos
demasiado breves puede dificultar la asimilación de la información por parte de
los receptores.
- RITMO SUAVE. Cuando
un audiovisual tiene RITMO SUAVE transmite al espectador una sensación de
tranquilidad. El ritmo suave se consigue utilizando planos largos y poco
numerosos. Cuando se presenta un plano general hay que dar más tiempo al
espectador para su lectura ya que acostumbra a contener más información que los
planos cortos. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado largos
puede crear un ritmo demasiado lento y hacer perder el interés de los
espectadores. Cuando se observen dos planos de igual duración parecerá más lento
el que contiene menos información.
.-ILUMINACIÓN.Además de su valor funcional, la ILUMINACIÓN
tiene un valor expresivo ya que puede resaltar o suprimir formas y crear una
atmósfera determinada que produzca muy diversas sensaciones. Se pueden
distinguir dos tipos básicos de iluminación: iluminación suave y iluminación
dura. Las tomas interiores exigen crear luminosidad y contraste.
- ILUMINACIÓN SUAVE.
La iluminación suave o iluminación tonal es una iluminación difusa que reduce
los contrastes excesivos y permite apreciar bien los detalles a la sombra. Se
puede conseguir compensando adecuadamente la iluminación principal (interior o
exterior) con reflectores o focos de relleno. Es una iluminación plana, igualada
y menos dramática que la iluminación dura, y proporciona una apariencia
agradable a las personas.
- ILUMINACIÓN DURA.
La ILUMINACIÓN DURA o iluminación de claro y oscuro, es una iluminación
direccional que sirve para destacar las formas y los contornos de las personas y
los objetos. Produce un fuerte contraste. Se consigue utilizando una potente
iluminación principal con una débil iluminación de relleno. Cuando se utiliza
una iluminación dura las personas pueden aparecer con una imagen
amenazadora.
-
TEMPERATURA DE COLOR. Cada tipo de luz tiene una temperatura de color
determinada. Para adaptar la cámara a la temperatura de color del ambiente hay
que hacer un balance de blancos, mediante el cual se indica a la cámara cual es
el color blanco. Las
salidas y puestas de sol y las luces incandescentes tienen una temperatura de
color baja y de tono rojizo. Al mediodía la luz tiene una temperatura más alta y
de tono azul. La luz de una vela también tiene una temperatura de color baja y
de tonalidad rojiza.
- EL
COLOR.El COLOR de los objetos se produce por la luz que reflejan.
Los objetos que no reflejan la luz aparecen de color negro. Los COLORES nos
producen, de manera inconsciente, diversos sentimientos y sensaciones.
Cuando se crean imágenes
conviene limitar los colores puros que se utilizan ya que si se usa un único
color dominante se podrá centrar mejor el interés en la idea principal.
Según su tonalidad los
colores se pueden clasificar en dos grupos:
- COLORES CÁLIDOS
(resultan excitantes y estimulantes). En general los espacios con colores
cálidos parecen más grandes, cercanos y pesados.
- BLANCO. Es el color de la
luz y de la claridad. Se asocia a limpieza, pureza, paz, calma.
- AMARILLO.
Es el color del sol y llama la atención por su brillantez. Evoca alegría,
vitalidad y diversión. También es el color de la riqueza, ya que el oro es
amarillo.
- NARANJA. Sus tonalidades suaves transmiten una sensación
agradable de ambiente familiar y de confort. Por otro lado como es un color muy
visible se usa para señalizar peligros y llamar la atención.
- ROJO. Es el
color de la sangre y del fuego. Se relaciona con la acción, el coraje, la
pasión, el dinamismo... Comunica sensaciones de excitación, agresividad y
movimiento. También se usa para llamar la atención e indicar peligro
.
- COLORES FRÍOS
(resultan sedantes). En general los espacios con colores fríos parecen más
pequeños y lejanos.
- VERDE. Es el color de la
naturaleza que tranquiliza y relaja. También se asocia a la esperanza, salud,
vitalidad, seguridad.
- AZUL. El color del cielo y del mar. Simboliza cosas
grandiosas, autoridad, lealtad, dignidad, el infinito. Cuando es claro relaja y
proporciona frescor, seguridad y confianza; cuando es oscuro resulta
triste.
-VIOLETA. Se relaciona con ambientes elegantes o lujosos.
- GRIS.
Color neutro, metálico. También evoca falta de color, tristeza,
pobreza.
- NEGRO.
Tiene dos significaciones principales. Por una parte (en nuestra sociedad) se
relaciona con el misterio, la ignorancia, el miedo, la soledad, la oscuridad, la
muerte. Pero también se asocia a poder, dominio,
elegancia.
ASPECTOS SEMÁNTICOS Además de la funciones
narrativa-descriptiva y estética, todos los elementos formales de un producto
áudio-visual tienen una función semántica. El significado de los elementos
morfosintácticos de una imagen depende de su articulación dentro del mensaje que
se quiere transmitir.Hay que considerar: - El significado
denotativo (objetivo), propio de la imagen. No obstante hay que considerar
que en un audiovisual, el significado de cada elemento depende del anterior y
del siguiente (1+1=3). "Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente
diferente" (Eisenstein ). - Los posibles
significados connotativos (subjetivos), que dependen de las interpretaciones
que haga el lector. Así, las imágenes acostumbran a ser polisémicas (tienen
más de un significado), y también pueden darse casos de sinonímia (elementos
diferentes pero que tienen un significado parecido). El uso de recursos estilísticoscontribuye a modificar el
significado denotativo
de los elementos del mensaje
- Una de las habilidades para relacionarse más importantes es la habilidad de establecer Rapportcon los otros. El Rapport implica construir confianza, armonía y cooperación en la relación. Cuándo nos comunicamos, esperamos lograr nuestros objetivos o resultados mientras mantenemos una relación tranquila con los otros implicados en la interacción. El rapport no es saber el contenido de la experiencia de la otra persona, sino tener una comprensión de cómo la otra persona construye sus mapas y cómo procesa la información.
2. ¿En qué medida es importante la atención?¿ se puede trabajar? ¿cómo? - La atención nos lleva a captar una serie de actividades y entre más nos concentremos en esas actividades más se nos administra el suceso en nuestra memoria. La atencion se puede trabajar de diferentes maneras, una de ellas es ponerte a comer con todos los aparatos eléctricos desenchufados y concentrarnos solamente en la comida. Los primeros días nos vamos desconcentrar muchísimas veces pero según vayan pasando los dias iremos concentrándonos mas en ella hasta llegar a la atención máxima.
3.¿A que llamamos el wifi neuronal?
- Los circuitos neuronales que operan en
paralelo en el cerebro de los implicados durante las relaciones interpersonales
propagan un contagio emocional que abarca el amplio rango de los sentimientos,
desde la tristeza y la ansiedad hasta la alegría.
4. ¿Cuales han sido sus funciones desde el punto de vista evolutivo de la especie?
- Bastaba con la expresión aterrada de quien acababa de ver un tigre para provocar
el pánico y estimular la respuesta de huida de nuestros congéneres hacia un
lugar más seguro-es un ejemplo del texto de como han sido sus funciones desde el punto de vista evolutivo de la especie
5. Explica como se aplican a este concepto de “wifi neuronal” los siguientes conceptos : output, input, feedback, resonancia.
Output:conjunto de dispositivos y señales que permiten la extracción de información en
un sistema.
Input:conjunto de dispositivos y señales que permiten la introducción de información
de un sistema
Feedback:es la respuesta al mensaje, ésta puede ser verbal o no verbal, y es necesaria
porque la comunicación es un ciclo, así el emisor sabe que su mensaje fue
recibido y si logro la intención o el objetivo.
Resonancia:que facilita la sincronización de nuestros pensamientos, sentimientos y
acciones.Siempre estamos emitiendo y recibiendo estados internos. 6. Explica gracias a que mecanismos biológicosfunciona de manera inconsciente y automática este wifi. - Gracias al concurso de la vía inferior. La amígdala, por ejemplo, sólo necesita
treinta y tres milisegundos para registrar las señales de miedo en el rostro de
otra persona.
7. ¿qué son las neuronas espejo? ¿dónde se encuentran en el mapa cerebral? ¿Cual es su función?
- Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo,especialmente un congénere.Las neuronas del individuo imitan como “reflejando” la acción de otro. Se encuentran en el córtex premotor, que gobierna actividades que van desde el
lenguaje hasta el movimiento y la simple intención de actuar
8.¿por qué las neuronas espejo son fundamentales en el aprendizaje infantil?
-Porque gracias a la neuronas espejo desarrollan un aprendizaje por imitación. Así la observación va grabando en su cerebro un repertorio de
emociones y conductas que le permiten conocer cómo funciona el
mundo.
9. Pon algún ejemplo audio-visual que exprese la siguiente idea: “las neuronas espejo nos permiten entender lo que sucede en la mente de los demás no a través del razonamiento y el pensamiento conceptual sino de la simulación directa y el sentimiento
10.Comenta la siguiente frase: “no podemos seguir considerando nuestra mente como algo independiente,separado y aislado”.
-Nuestra mente está conectada a la mente de la gente que nos rodea, mostramos nuestros sentimientos y estados de ánimo, si tenemos cara de asustado, mostramos nuestro miedo sin necesidad de decirlo, esta emoción se transmite a los demás. Lo que significa que las mentes de todos los seres humanos están conectadas y es imposible que sea algo independiente, separado y aislado.